BARROCO (1600-1750)
(Un ejemplo de obra Barroca para comprender el ambiente:
CONTEXTO HISTÓRICO
- Época de las Monarquías Absolutas que, con el fortalecimiento de los Estados,
conducen al expansionismo y las luchas por la hegemonía europea, que pasará
de España a la Francia de Luis XIV.
- Enorme crisis, tanto económica (malas cosechas) como espiritual
(enfrentamientos entre protestantes y católicos: Guerra de los Treinta Años).
- El Mercantilismo (autosuficiencia de cada país) impulsa la actividad colonial
en busca de materias primas.
- Se sientan las bases del pensamiento moderno (racionalismo y empirismo).
- España, muy sensible a la conciencia generalizada de crisis, la sublimará
culturalmente: El Siglo de Oro.
- Musicalmente, comienza la supremacía de Alemania, propiciada por la
influencia de Lutero y la amplia difusión de los Kantorei (escuelas de canto).
ESTÉTICA
- Expresionismo Barroco: La visión pesimista del mundo lleva al artista a
deformarlo en su representación mediante la exageración expresiva, la
búsqueda del contraste y el recargamiento artificioso.
- Musicalmente, el minucioso fluir del discurso se asienta en cada pieza sobre un
sustrato emotivo estático y único.
- La funcionalidad de la música, como en todos los periodos, depende de para
qué acto o con qué intención esté escrita. Predomina, en lo religioso, el deseo
de elevar el espíritu y mostrar sonoramente lo que el texto dice; en lo profano
mostrar el dolor de los personajes y mover los afectos.
- La música pretende imitar la naturaleza, moviendo los afectos del oyente. [Ver pestaña
Relación música-texto].
- La Iglesia (tanto católica como protestante), irá incorporando inmediatamente
las novedades de la música profana para procurar atraerse a los fieles.
ELEMENTOS MUSICALES DE LA MÚSICA BARROCA
1. Timbre
- Diferenciación de estilos vocal e instrumental.
- Se busca ampliar las posibilidades de los instrumentos de tecla:(Clave Bach)
- Nace la orquesta. [Ver pestaña Hª de la Orquesta] (Lully con su bastón)
- Estilo concertato: se alternan solos (por un solista o Concertino o grupo
de solistas) con secuencias orquestales (tutti), contraponiendo planos
sonoros. (Ej.:) (Ej.: Vivaldi)
- Composiciones para voz con características instrumentales.
- Luthiers: Stradivarius y Guarnerius. (Enlace a Construcción de un violín. 4')
2. Dinámica (cambios de intensidad).
- Dinámica en Terraza (brusco paso de piano a forte). (Enlace a Gloria de Vivaldi)
3. Textura
- Textura polarizada: que resalta las voces extremas (melodía como
elemento expresivo y bajo como sustento rítmico armónico), dando
menor importancia a las intermedias (relleno armónico basado en los
acordes del clave). Enlace a Erbarme dich de Bach
4. Ritmo
- El bajo marca, de forma patente, la unidad de pulsación (ritmo
mecánico), imponiendo un rápido cambio de acordes.
- Contraposición de movimientos rápidos y lentos.
5. Melodía
- Se desarrollan las dos técnicas de tratamiento melódico del
Renacimiento:
(Fuga completa de Mozart) (Desde minuto: 42'32") (Partitura coral) (Pág 49)
· La Secuenciación se emplea sistemáticamente.
- Tramado Barroco: frases de gran longitud basadas en el desarrollo y
encadenamiento de breves motivos.
6. Armonía
- Afinación Temperada: división de la octava en doce partes. (Víctor explica la afinación) (Clave temperado)
- Reducción de los 8 modos a dos: mayor y menor (Sistema Tonal).
- Al final de este periodo se consolida el empleo de la modulación
(cambio de tonalidad) como recurso de construcción formal. [Ver ejemplo en la pestaña
"Materiales" y luego:] Escuchar: Análisis modulación sencilla (Otro ejemplo de Bach)
- La disonancia se usa también en las partes fuertes del compás. https://contrapuntopasoapaso.wordpress.com/2017/09/18/tratamiento-disonancia-1/
7. Texto
- En el Stile Reppresentativo de los Madrigales Representados y primeras
óperas se intensifican y parodian exageradamente las emociones
(afectos) del texto, con abundantes disonancias y ritmo libre. Este afán
expresivo se mantendrá en todo el periodo. (Vivaldi - In furore iustissimae irae) Vidit Suum. Stabat Mater de Pergolesi. Rocío de Frutos, soprano
FORMAS MUSICALES DEL BARROCO
1. Formas instrumentales:
- Suite:
· Unión en una sola obra de varias danzas de carácter y ritmo contrastante y Forma Binaria:
A (concluyendo en la dominante)
B (retornando a la tónica).
· Sucesión típica:
Allemanda
Courante
Zarabanda y
Giga.
- Sonata Barroca:
·Música de cámara con movimientos contrastantes:
· "A solo": un solista con acompañamiento, llamado Continuo, realizado por un clave y un bajo. Vivaldi Sonata Nr. 8, A minor, RV 44
· "Sonata a Trío": dos solistas más el continuo. Vivaldi : Sonate en trio en ré mineur op. 1 n° 12 (Follia)
- Concerto:
· Forma orquestal en tres movimientos (allegro-lento-allegro) Allegro Adagio Allegro en Estilo Concertato (alternancia de solistas con orquesta).
Puede ser:
· Grosso (varios solistas) o
· Solo.
· Los estribillos orquestales (Rittornellos), en diferentes tonalidades, se alternan con episodios libres de los solistas (solos).
- Fuga:
·En un solo movimiento y con un solo motivo principal (Sujeto) del que se deriva toda la obra por continuas imitaciones, acompañado por una melodía secundaria (Contrasujeto).
· Se alternan
·Exposiciones temáticas (o sea, basadas en el Sujeto) y
·Divertimentos (secciones de contrapunto libre), concluyendo con el Pedal (nota mantenida en el bajo).
-Chacona
2. Formas vocales:
a) Formas vocales profanas:
- Nace la Opera:
+ Espectáculo teatral-musical,
+ compuesto de:
Obertura (introducción musical para ambientar. Presenta, a veces, las melodías principales). L'Orfeo de Monteverdi. Toccata
· Recitativos (despliegan la acción declamando el texto con ligeras inflexiones de altura. (Ej.:)
·Arioso (mezcla de recitativo y aria) Acompañamiento muy ligero y secundario). (Ej.:)
·Arias (canciones de lucimiento vocal en las que los personajes expresan sus sentimientos). (Ej.:)
· Conjuntos (dúos, tríos, etc.) (variantes de las arias con diálogos de dos o más personajes). (Ej.:)
·Coros (canciones en grupo). (Ej.:)
+ Estructura: · Escena: recitativo - arioso - aria - conjunto - coro.
Actos: agrupación de escenas, culminando a veces con coros.
(Tres o cinco actos por ópera).
Al requerir que le texto sea inteligible, la ópera reduce la textura a una voz acompañada, forma que será adoptada por la música instrumental, lo que influirá notablemente en el desarrollo posterior de la música.
Nacimiento:
+ La ópera nace en Florencia hacia 1600 para recuperar la tragedia griega.
+ Tiene antecedentes
· medievales (Misterios) y
renacentistas (Madrigal representado).
+ Primeros operistas:
·Peri y
·Monteverdi (Orfeo).
+ Opera seria:
· madura en Nápoles (Scarlatti: Griselda).
· Aristocrática y de tema mitológico.
· Sucesión poco coherente de recitativos y
· Arias da capo (forma A-B-A) para el virtuosismo vocal de los divos o castrati.
+ Se consolida la Obertura italiana (rápido-lento-rápido), precursora de la sinfonía.
* Expansión:
+ Enorme influencia italiana en toda Europa.
Inglaterra:
. La autóctona Mascarada (ballet escenificado) da paso pronto a la ópera al estilo italiano. . Autores principales:
Purcell: Dido y Eneas y Haendel: Julio Cesar.
Francia:
Se debaten entre:
- la Opera-Ballet (Campra), que sacrifica la unidad argumental y musical para el lucimiento escénico, y
- la Tragedia-Lírica, de tema mitológico y cuidada adaptación del texto francés.
Se asienta la Obertura Francesa ternaria: lento-rápido-lento).
·Autores principales:
Lully (Armida)
Rameau (Castor et Pollux).
Alemania:
. Dominada por compositores italianos:
Jomelli.
b) Formas vocales religiosas:
- Oratorio.
Musicalización de un episodio bíblico que, renaciendo en Roma con afán pedagógico y de catequesis, llega a adquirir las dimensiones y recursos formales de la ópera. (Ej.: La Resurrezione, de Haendel)
- Cantata Luterana.
Se diferencia del Oratorio (Católico) por el carácter más lírico de sus arias y el mayor peso concedido al coro. (Ej.: Cantata 147, de J. S. Bach)
- Pasión.
Ciclo de cantatas para celebrar la Pasión.
AUTORES Y OBRAS DEL BARROCO MUSICAL
- Italia:
+ Monteverdi,
+ Corelli (sonatas a trío y concertos),
+ Scarlatti (óperas),
+ Torelli (da madurez a la forma concerto) y
+ Vivaldi (lirismo y vitalidad en las melodías y ritmos de sus concertos).
- Alemania:
+ Schütz (música sacra)
+ Bach
· Fue organista y director musical de varias iglesias.Fantasía para órgano
· Su arte está más reconocido hoy que en su época.
· Se inspira en el pasado logrando sintetizarlo y preparar así la
evolución posterior, por lo que su influencia llega incluso a
nuestros días.
· Centrado en la música del culto protestante,
· equilibra armonía y contrapunto con enorme claridad, audacia
armónica y perfección formal.
· Dentro de su enorme producción destacan:
. las Cantatas,
. Pasiones,
. música para órgano,
. Conciertos de Brandemburgo y
. El clave bien temperado. Y
+ Telemann (precursor del clasicismo).
- Francia:
+ Lully (óperas),
+ Couperin (piezas para teclado), y
+ Rameau (óperas y un influyente Tratado de armonía).
- Inglaterra:
+ Purcell (música de cámara y óperas) y
+ Haendel
· Maestro de la música coral,
· más centrado en la melodía y la armonía que en el contrapunto.
· Extrovertido y cortesano, desarrolla sus oratorios en la lengua
vulgar (inglés).
· Inicia la revolución social que continuará en el Clasicismo
(asistencia del gran público a las salas de concierto y óperas con
enorme éxito).
· Destacan
. sus oratorios: El Mesías y
. sus óperas: Julio Cesar.
- España:
+ Destacan los clavecinistas:
· Scarlatti (gracia y color)
· Soler.
EL ROCOCÓ (1750-1770)
Sólo en Francia.
Época de Luis XV.
Entre Barroco y Clasicismo.
- Una simple base armónico -vertical (que evita el contrapunto) es sobrecargada
de diminutos temas y motivos de adorno.
- Pequeñas piezas de salón para teclado (Couperin) y
óperas-ballet (Campra).